jueves, 14 de marzo de 2013

Volver



Ficha técnica:

Dirección y guión: Pedro Almodóvar.
País: España.
Año: 2006.
Duración: 110 min.
Género: Comedia dramática.
Interpretación: Penélope Cruz (Raimunda), Carmen Maura (Abuela Irene), Lola Dueñas (Sole), Blanca Portillo (Agustina), Yohana Cobo (Paula), Chus Lampreave (Tía Paula), María Isabel Díaz (Regina), Neus Sanz, Pepa Aniorte, Yolanda Ramos, Antonio de la Torre, Carlos Blanco.
Producción: Esther García.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía: José Luis Alcaine.
Montaje: José Salcedo.









Crítica:
Film de Pedro Almodóvar con el que consiguió el oscar a mejor película en Hollywood.  

La película trata sobre la vida de dos hermanas trasladadas a Madrid para trabajar y labrarse un futuro mejor, venidas de un pueblo de España, donde la gente aún sigue las tradiciones más antiguas del país. Pronto aparece la madre de éstas, que había muerto para darle un mensaje a su hija mayor: pedirle perdón.

Como en las películas más expresivas de la cultura tradicional española del director y guionista, Volver nos habla de tradiciones absurdas, supersticiones, el deseo de huir de un pueblo anticuado, pero siempre con el cariño de volver al hogar, la muerte, los malos tratos, infidelidades, abusos, el cariño, la familia, instinto de supervivencia y demás sucesos que pueden ocurrir en un lugar tan pequeño como un pueblo donde todo el mundo se conoce.


Siempre es importante relacionar sus guiones con su propia vida, ya que gran parte de ellos están basados en ella. Pedro Almodovar nació y creció hasta aproximadamente los 10 años en un pueblo de Castilla La Mancha, de la cual comenta que no existía espíritu de superación.

Siempre con el tono de comedia con el que trata sus dramas, Volver está protagonizado por mujeres, genero al que siempre se ha sentido más unido y para el que escribe grandes papeles de retorcida psicología.

En la película contamos con la interpretación Carmen Maura quien no está en su mejor papel, y su interpretación en comparación con otras que ha tenido es aceptable; y la mucho mejor interpretación de Penélope Cruz para el papel protagonista.

Cuenta con dos escenarios muy diferenciados: el pueblo donde los cotilleos y las supersticiones son el punto fuerte junto con la excesiva tradicionalidad que se torna hasta cómica. Y la ciudad donde la vida es muy dura y se observan temas como: la falta de trabajo, inmigración, prostitución y visible pobreza, con la espectativa siempre de mejorar en la gran ciudad que plantea mayores oportunidades que el pueblo natal.


El modo de llevar traumas de una forma natural y de superviviente nos ofrece un mundo de esperanza donde el hombre es capaz de soportar y enfrentarse al mundo aunque este se retuerza en nosotros.

La estética y la música sigue en la linea del director, lo primero siempre muy pop, en el que destaca el color rojo sobre los demás , aunque sin abusar de él. Y lo segundo muy castellano, con algunas de las canciones más características de la primera mitad del siglo XX en España.  

Volver consiguió 4 Goyas: mejor película, mejor director, mejor actriz principal y mejor actriz de reparto. Y es una de las peliculas mejor consideradas a nivel internacional de este director.

Gracias al buen criterio entre sucesos traumáticos y situaciones actuales que tienen Almodovar consigue transportarnos a estos mundo tan maravillosos donde la aparente normalidad esconde oscuros secretos que definen el fin de la película. Otra gran obra de arte que nos regala este gran director del cine español.



V de Vendetta








Dirección: James McTeigue.
Países: USA, Reino Unido y Alemania.
Año: 2005
Género: Acción, drama, thriller.
Interpretación: Natalie Portman (Evey), Hugo Weaving (V)
Guión: Los Hermanos Wachowski
Producción: Joel Silver, Grant Hill, Andy Wachowski y Larry Wachowski.
Música: Dario Marianelli.
Fotografía:
Adrian Biddle.
Montaje: Martin Walsh.
Diseño de producción: Owen Paterson.
Dirección artística: Marco Bittner Rosser, Sarah Horton y Sebastian T. Krawinkel.
Vestuario: Sammy Sheldon.





Película basada en los comics de Alan Moore en los años 80. Tanto los cómics como la fiel reproducción de estos en la película tienen una visión futurista ubicada en la Inglaterra de los 90 en un régimen totalitario.

Los realizadores del cómic no estuvieron de acuerdo con la película puesto que la personalidad de V en las novelas graficas era absolutamente anarquista mientras que en la película el héroe lucha por la salvación del país. Sin embargo al suavizar este rasgo consiguen que el espectador empalice más con la causa, al no ser tan radical.

Es un claro grito hacia los derechos humanos, sobretodo a la libertad de expresión, con una crítica muy dura de la política y las mentiras por el poder.  Llegando a límites que sobrepasan lo que nos resulta real para parecer una exageración existente solo en la ficción, pero que desgraciada y atrozmente se han dado en la historia de la humanidad en el s.XX. 

La película cuenta con la maravillosa interpretación de Nataly Portman y el polifacético Hugo Weaving  quien interpreta al enigmático V, cabeza de la revolución.

Dividiendo la película en partes distiguimos en la primera, la presentación de los protagonistas en la que aparece V como salvador de Evey para acto seguido convertirse en terrorista volando el parlamento de justicia de Londres como llamada de atención a la propia justicia. La segunda parte en la que transcurren diferentes tramas que le dan un sentido completo a la revolución: el seguimiento policíaco del terrorista, la relación entre los dos protagonistas, la biografía de una prisionera política del régimen por su orientación sexual, y la propia evolución de la revolución. La tercera y última parte enlaza todas las tramar en una y da un mensaje final de esperanza para todos.



Es importante destacar la evolución psicológica del personaje Evey, quien guía el ojo del espectador a través de esta apasionante historia: es un cambio total en el modo de pensar y la forma de vivir la vida, que es el mensaje real de esta superproducción, desde el miedo a la opresión a llamada de justicia e incluso la implicación en la revolución sin importar el fin que pueda llegar por intentar crear un mundo mejor.

La obra en si la considero una obra maestra. Tiene una estética oscura, elegante y delicada. Todo desde los decorados, vestimentas, dialogos son muy ricos en cultura; la incorporación de la música de Tchaikovsky, incluso los efectos especiales están realizados en la medida perfecta que se necesita, sin abusar de ellos. Este equilibrio poetiza la película provocando una emoción en el espectador que poco a poco se va impregnando del sentimiento de mejora.





Una cenicienta moderna




Ficha técnica:
Director: Mark Rosman

Guionista: Leigh DunlapReparto:  Hilary Duff,  Chad Michael Murray,  Jennifer Coolidge,  Regina King,   Dan Byrd,  Madeline Zima.
Productor: Ilyssa Goodman, Hunt Lowry, Dylan Sellers, Clifford Werber
Música: Christophe Beck
Fotografía: Anthony B. Richmond
Montaje: Cara Silverman


Crítica:
Una cenicienta moderna es un largometraje romantico adolescente protagonizada por Hilary Duff (gran icono adolescente como cantante y actriz) y Chad Michael Murray (protagonista de la exitosa serie de instituto “One Three Hill”)

Basandose en el conocido guión de Disney “La cenicienta” en que una joven huérfana es tratada por su madrastra como una criada y se enamora del príncipe y el príncipe de ella pero su condición de criada aún siendo de buena cuna le hace huir y resignarse a soñar con lo que podría haber sido, entonces es cuando el principe emprede su busqueda para pedirle la mano.  Todo esto con un hada madrina que representa el papel de la madre, que no solo la cuida y le otorga regalos sino que también le impone límites.

Tomando esta historia como base y la estética de instituto americano ya podemos ver el resto de la historia hilarse en nuestra mente. El principe es el capitan del equipo con fama de superficial pero que en el fondo es tierno y siente que nadie le comprende, ella es huerfana y su madrastra y hermanas se han quedado con los bienes que le pertenecen y la tratan como una criada, por lo que ella no se cree merecedora de su principe azul. Hay un baile de instituto donde definitivamente se enamoran pero el no conoce la identidad de la chica y el resto… no lo contaré, no por hacer spoiler, sino porque ya lo conocemos todos.

Si hubiese algo que reprocharle a la cenicienta de Disney es la falta de amor personal que tiene Cenicienta, siempre tan sumisa y son sucesos externos a ella los que la llevan al principe, y es éste quien manda buscarla. En ocasiones me pregunto si es merecedora de tantos regalos al final, no me gusta el prototipo de mujer que promueve Disney en esta película claro que se estrenó en el 1950 y por entonces era el tipo de mujer valorada. Pero la película es maravillosa y gracias a ella se salvó de la quiebra la productora. Pero que realicen en el año 2004 una película que si bien la trayectoria de la trama funciona aún en nuestros días, pero con un personaje femenino con identico conformismo no lo considero el mejor ejemplo a mostrar a los niños de hoy en día, puesto que vende una visión de la vida basada en que es la propia vida y no tu mismo por tus medios la que te ofrecerá oportunidades. Me parece muy poco realista y con  una estructura social americana de instituto muy quemada ya y bajo mi punto de vista errónea. Se realizan muchísimas producciones que hablan de unos reyes del baile triunfadores mientras que se deja al resto de personas de un instituto al margen de posibilidades, creo que la sociedad americada debería soplar en la dirección opuesta, en la aceptación de todo el mundo y dejar de hablar del capitán del equipo de football y la jefa de animadoras, para pasar a tratar de grupos de amigos que es lo que realmente hay. Se que es la realidad que se vive ahí y que muchas de estas películas lo que pretenden precisamente es acabar con esta estructura, pero sea para alavarla o criticarla, si siguen hablando de ella no habrá otra forma de jerarquía posible en la mente de los adolescentes estadounidenses.

Tras analizar la pobreza de espiritu de la protagonista y los tópicos personajes principales sigamos con la estética: muy americana, no está realizada como una gran producción, se acerca más a una fotografía de un serial que de una película. Además de mostrar las típicas horteradas de la cultura americana como los bailes de instituto, los porches con flores en jardines de ensueño y las operaciones estéticas que no hacen más que empujarme a pensar una y otra vez que en EEUU son todos idiotas. Así como la buena utilización de todos estos recursos puede darnos resultados muy favorables , el exceso de todos ellos me trastornan y me llevan a un mundo pomposo y tremendamente cursi en el que si hubiese algo destacable es la increible sensación que consiguen crear en el espectador de “contorno difuminado” que le ponían antiguamente a los primeros planos de las actrices más bellas, y todo esto sin utilizar este recurso, algo digno de admirar, sin duda.

La música empleada es muy del estilo guitarra con letras bonitas como “Jimmy Eat World” que si bien no me disgusta, es más de lo mismo que lo anterior.

Concluyendo ya con esta larga crítica debo valorar que todos los factores están correctamente empleados: todos empujan hacia la misma dirección y no tiene reproche técnico alguno. Pero es en la contraposición de diferentes factores donde encontramos la guinda que le da buen gusto a nuestras obras, siempre y cuando esté bien empleada. Si no le intentamos poner esa guinda no me parece digna, es demasiado fácil y carente de emoción alguna, se convierte en algo lineal que no nos ofrece ninguna sorpresa, nada más empezar la película ya sabemos cómo va a terminar.

Sin City






Ficha técnica:
Dirección: Robert Rodriguez & Frank Miller, con la colaboración especial de Quentin Tarantino.
País: USA.
Año: 2005.
Duración: 129 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Jessica Alba (Nancy), Benicio Del Toro (Jackie Boy), Brittany Murphy (Shellie), Clive Owen (Dwight), Mickey Rourke (Marv), Bruce Willis (Hartigan), Elijah Wood (Kevin), Rosario Dawson (Gail), Michael Clarke Duncan (Manute), Michael Madsen (Bob), Josh Hartnett (El Hombre), Carla Gugino (Lucille), Jaime King (Goldie), Nick Stahl (Roarke Jr/Bastardo amarillo), Devon Aoki (Miho), Alexis Bledel (Becky), Rutger Hauer (Cardenal Roark).
Guión: Frank Miller; basado en sus cómics.
Producción: Elizabeth Avellán, Frank Miller y Robert Rodriguez.
Música: Robert Rodriguez, John Debney y Graeme Revell.
Fotografía: Robert Rodriguez.
Montaje: Robert Rodriguez.



Crítica:
Historias paralelas ocurridas en Sin City, ciudad de corrupción y manipulación donde para sobrevivir tienes que ser un tipo duro. En ella los mejores trabajos son prostitutas, policias, matones y porteros, y digo los mejores porque otros no hay…
La película está basada en los comics de Frank Miller, quien también dirige la película junto con Robert Rodriguez y la colaboración de Quentin Tarantino.
En ella se narran diferentes tramas que aunque no tengan relación entre si, los personajes aparecen tanto en unas como en otras pues son todos ciudadanos de la misma ciudad. Esto dota de relación a las historias, las cuales diferencian a la película en 4 actos:
El cliente siempre tiene la razón: nos muestra como un atractivo sicario elabora su trabajo
El duro adiós: Un matón intenta vengarse de la muerte de la mujer que ama
Ese cobarde bastardo: Un policía pierde su honra por salvar a una niña de un violador con contactos y le hechan la culpa a él. Tras años, la niña sigue en peligro y va en su busca.
La gran masacre: En Sin City hay una norma, lo que ocurre en el barrio de las putas no importa a la policía siempre y cuando ellas dejen ciertos derechos a los policías, pero este acuerdo se ve amenazado y deben solucionarlo.

El guión es una crítica directa a el dominio y abuso de poder de las clases altas pero la película no es una obra de arte por el guión si no por la estética que tiene y la forma de contar las historias. Robert Rodríguez, también jefe de fotografía elaboró una película con un estilo muy cercano al cómic dotándola de una estética a base de líneas en blanco y negro con contrastes estéticos realizados en postproducción, tales como pintar algunas sombras de blanco puro, marcar ciertos detalles con un color especial (solo uno) y superponer a la imagen mucha animación. De esta forma consigue una película efecto animado, donde tergiversa ciertos elementos o los aleja aún más de la realidad para captar la atención del espectador. 
Importante mencionar que de cada acto solo se destaca un color, el cual está introducido en postproducción, los personajes tienen por ejemplo pintados los labios o la cara con un tono croma que más tarde de modifica, pero el resto de la película es en blanco y negro.
Mencionar que casi en su totalidad está grabada con un croma. A excepción de los personajes lo demás es ficticio. 

Robert Rodriguez es un famoso director y gran colaborador con Quentin Tarantino que ha realizado películas como Planet Terror en las que del mismo modo que su colega constan de grandes dosis de violencia y formas disparatadas de acción, pero tomado de una forma natural, no tremendista, sin que los personajes se sobresalten por los acontecimientos. Aunque debemos destacar una diferencia clara entre ambos directores: Robert Rodriguez es más oscuro y macabro que Tarantino.

Aunque esta película es considerada como una gran obra de arte y yo sea una de las que apoyan la opinión, no podemos considerar más que el modo de contar los acontecimientos y la estética que tiene, porque debido a su gran acercamiento al cómic pierde totalmente el peso en otros aspectos como la música, los planos cinematográficos etc.
La gran novedad de la película fue el nuevo lenguaje artístico que utilizaron y que posteriormente se utilizaría también en otras películas como 300. Para ello se requiere un buen director, varias empresas de posproducción, departamentos de maquillaje especializados y mucha financiación y conseguiremos traducir un comic a imágenes móviles con un resultado tan delicioso como esta película.


La Mala Educiación



Dirección y guión: Pedro Almodóvar.
País:
 España.
Año: 2004.
Duración: 105 min.
Interpretación: Gael García Bernal (Ignacio Rodríguez / Ángel Andrade / Zahara / Juan), Fele Martínez (Enrique Goded), Javier Cámara (Paca), Daniel Giménez Cacho (Padre Manolo), Lluis Homar (Sr. Berenguer), Francisco Maestre, Juan Fernández, Ignacio Pérez, Raúl G. Forneiro, Alberto Ferreiro, Petra Martínez, Sandra, Roberto Hoyas.
Producción: Agustín Almodóvar.
Música: Alberto Iglesias.
Fotografía:
 José Luis Alcaine.
Montaje: José Salcedo.
Dirección artística: Antxón Gómez.
Vestuario: Paco Delgado.
Estreno en España: 19 Marzo 2004.





La mala educación es una película escrita y dirigida por Pedro Almodovar, en la que, muy en línea con sus mejores películas, habla de la crítica social hacia algunos temas como el abuso infantil (como en “Qué he hecho yo para merecer esto” toca por encima), la mentira y manipulación (no podría destacar ninguna película en concreto sobre este tema en la filmografía del director) drogas, psicologías sexuales transgresoras y la falta de moral que nos lleva hasta cometer homicidios. Utiliza siempre una música tradicional o coloquial  española, que contrasta notablemente por su naturalidad y tonalidad alegre, con las historias psicológicamente brutales que elige contar Almodovar. Todo esto enlazado perfectamente en una línea narrativa  que nos ofrece una serie de giros de guión absolutamente inesperados que dotan a la película de un control sobre la forma de contar historias por parte del director a la altura de los mejores.

La película narra la historia de dos adultos que se enamoraron desde niños y que intentan trabajar juntos en la una película autobiográfica del actor principal. La cual la dirige el otro compañero que es entonces un importante director de cine. 

La película tiene 3 lineas narrativas: el pasado narrado en la película: la historia de dos niños de un colegio de curas que se enamoran y en la que se trata del abuso infantil. La segunda es el modo en el que sucede todo en la realización de la película (considerado el tiempo presente) y una tercera historia también en pasado, ubicada en un punto intermedio entre las otras dos y que explica la trama principal de la película. 

La película, al igual que muchas otras de Almodovar tiene una estética muy pop, pero cada una de las lineas narrativas tiene su propio estilo: la principal (presente) tiene colores y claros oscuros más suavizados, más cercanos a la realidad que vivimos; la história más lejana (la de los niños que conviven en el colegio de curas) es absolutamente oscura y tétrica, marcando más los contrastes de luz y en la que predomina sobretodo el color azul; por último la historia intermedia tiene más contrastes, colores más saturados y claro-oscuros, además de que tiene un formato diferente del resto: 3:4

Aún con todas estas diferencias estéticas, gracias a la sutil forma de contar la historia del director no nos damos cuenta del engaño narrativo hasta que se nos presenta directamente.

Podemos considerar esta película una de las mejores del director, la forma que tiene de relatar una historia desde la postura psicológica de casos en concreto nos da una visión distinta a la que acostumbramos a ver en la realidad, pero real, es decir, que existe. La forma de crear a todos o casi todos los personajes a raiz de estas esperpentizaciones existentes nos lleva a un mundo distinto en que habla sobretodo de la marginación de personas que aunque son como todos nosotros, distintos los unos de los otros, su rareza consiste en ser un poco más distintos que la media, y la marginación por nuestra parte hacia este tipo de personas.



KATMANDÚ, un espejo en el cielo



Ficha técnica:
Titulo original: Katmandú, un espejo en el cielo
Dirección: Iciar Bollaín
País: España
Duración: 104 min.
Género: Drama
Reparto: Verónica Echegui
Distribuidora: Alta Films
Fotografía: Antonio Riestra
Música: Pascal Gaigne



Crítica:
De la mano de una de nuestras célebres directoras, Iciar Bollain, vuelve este espectacular y muy sensible film que nos transportará al Himalaya donde una profesora de origen español, Laia, intenta educar a niños con los criterios que se tienen en España, pese a toda su buena voluntad, pronto se chocará con la diferencia de cultura que existe y tendrá que luchar para conseguir acercar la idea de libertad a un pueblo tan abandonado por el mundo moderno.

Bollain demostró sus talentosos dotes como directora y se hizo un merecido hueco en el cine español con “También la lluvia” película que trata el abuso por parte de las autoridades de poder contra gente pobre en países tercermundistas e incorpora siempre un personaje protagonista llegado de España que no comprende como aquello puede ocurrir aún en nuestros días. Sus Films son distintas localizaciones y formas de contar la misma historia, siempre con una mensaje esperanzador “la lucha es dura, pero no hacerlo sería peor” Aunque anteriormente ya trabajaba en la industria cinematográfica: comenzó como actriz, y desde 1995 ha dirigido 5 largometrajes Hola ¿estás sola?, Flores de otro mundo, Te doy mis ojos, Mataharis, También la lluvia y Katmandú, un espejoe en el cielo. Te doy mis ojos ya fue elegida mejor película en los premios Goya 2003, por la Academia de cine.

La película tiene una fotografía preciosa, con mucha luz, colores y texturas, en la que destacan fantásticas panorámicas de paisajes y unos muy bonitos retratos a los actores y niños que trabajaron en la película. Tiene un estilo Documental, que acerca al espectador a esa realidad, pero que es una historia ficticia basada en realidades. Si la trama no estuviese basada tanto en la vida de Laia podría considerarse un falso documental. Por lo tanto siguiendo con esta estética no es de extrañar que la música y los sonidos empleados sean también autóctonos de la zona, para terminar de envolver al espectador en su localización.

La película tiene un tono muy realista en el que una mujer ofrece su vida a la educación de las personas más desfavorecidas de un país pobre, pero cuando te dedicas  tanto a los demás corres el riesgo de perder tu propia vida, al quedarte sin tiempo para ti y aquellos que te quieren. Conocemos que el tema principal de la película es la ayuda social, pero éste también es un tema que aunque más secundario está patente y hace que la película no tenga una historia “bonita” sino “tierna y real”

La interpretación de Verónica Echegui aún estando nominada al Goya a mejor Actriz protagonista, no me sobrecogió, es una buena actriz, pero quizá la película en su realismo no permitía grandes excesos sino contenciones humanas. En este aspecto su actuación favorece la película, pero sería muy interesante poder verla en otros papeles más teatrales en los que dar rienda suelta a todo su potencial.

Muy al contrario de la mayoría yo prefiero la película de “Katmandú” a “También la lluvia” quizá porque es más fácil hacer una película de unas personas que viajan a un país lejano y de repente estalla una guerra, pero hacer una película de una persona que viaja a un país lejano y se encuentra unas situaciones desfavorables, permanentes, sin guerra que las empeore y sin esperanza a corto plazo para mejorar, es más real, más social y más humano.

Frankenweenie




Ficha técnica:
Título original: Frankenweenie
Dirección: Tim Burton
País: EEUU
Año: 2012
Duración: 87 min.
Género: Comedia, Animación, Ciencia ficción.
Reparto: Winona Ryder, Catherine O’Hara, Conchata Ferrell, Atticus Shaffer, Martin Short, Tom Kenny, Martin Landau, Charlie Tahan, Robert Capron, James Hiroyuki Liao.
Distribuidora: Walt Disney Pictures
Productora: Walt Disney Pictures, Tim Burton Productions, Tim Burton Animation Co.

Crítica:
Dirigida por el maravilloso director Tim Burton. La película es un homenaje a su propia carrera. En ella encontramos guiños a sus personajes y amigos favoritos. Tim Burton, el director y guionista de Frankensweenie se autoversiona llevando a la gran pantalla en formato de largometraje uno de sus primeros cortos que realizó para Disney.

El corto fue su segundo trabajo para la empresa. Y narra la historia de un perro que muere en una accidente, pero gracias a la audacia de su dueño, Vincent, un niño de aproximadamente 13 años, consigue volver a la vida y atemoriza a sus vecinos.
Como podemos observar es el guión base de toda película característica de Burton: personaje atrapado en un entorno diferente a si mismo, en el que  por ser diferente es marginado.

La película es la misma historia estendida hasta largometraje, en el que Burton realiza una serie de guiños a personajes propios anteriores como el protagonista Vicent (formato de Vincent, Eduardo manos tijeras entre los más característicos), o incluso algunos personajes de sus no tan conocidas viñetas de cómic, como la niña del gato ; o haciendo homenajes a algunas de sus películas favoritas como Frankenstein, aparece Igor como un compañero de clase de Vincent (este personaje ya había aparecido antiguamente en pesadilla antes de navidad, pero solo como detalle, sin importancia en la história, de hecho, únicamente aparece por el tiempo de 10 segundos) sin olvidar a su actor favorito de toda la vida, Vincent Price, de quien sacó en sus primeros años el nombre de Vincent a quien introduce en la película de forma indirecta: los padres del protagonista en un momento de la película se encuentran distraidos viendo la televisión, y curiosamente la película que emiten es Drácula protagonizada por Price. Sin olvidar las colaboraciones y personajes realizados para algunos de sus mejores amigos como es Jonny Deep o Winona Ryder que le han acompañado a lo largo de su carrera.

El cortometraje que realizó en su juventud estaba filmado en balnco y negro pero con la interpretación de actores reales, por aquel entonces la empresa Disney no apoyó la propuesta del corto y quedó en los almacenes de la productora, pero con la creciente fama que tiene ahora el director no dudan en colaborar con el y recuperar todos los trabajos que éste realizó para ellos en años pasados. La actual película en vez de ser interpretada por gente real está realizada en stop motion, técnica que a Burton le apasiona y ya es relacionado con la técnica, pero aunque los personajes estén realizados a color una vez más, la elección del color de esta historia es el blanco y negro, como la anterior. 

La película no nos muestra ninguna nueva faceta que no conozcamos de Burton, y como gran admiradora suya no la considero al nivel de otras grandes maravillas que ha hecho como Big Fish, Eduardo Manostijeras, Sweeney Todd, Pesadilla antes de Navidad, Mars Attack o la novia cadáver. Hace tiempo que no saca una película que emocione al público como alguna de las anteriormente mencionadas. Pero como todo buen director crea peliculas muy buenas y otras no tan buenas, aunque yo confío en su buen criterio y siempre defenderé que donde hubo arte, reside el arte. 









Django





Ficha técnica:
Titulo: Django desencadenado
Titulo original: Django Unchained
Dirección: Quentin Tarantino
País: EEUU
Año 2012
Duración: 141 min.
Género: Drama, Acción, Western
Reparto: Leonardo DiCaprio, Kerry Washington, Samuel L. Jackson, Sandra Baron Cohen, Kurt Russell, Christoph Waltz, Jamie Foxx, Walton Goggins, James Remar, Don Johnson


Crítica:
Django es un esclavo rescatado por el Dr. King Schultz, de origen alemán que trabaja como cazarecompensas, buscando delincuentes para entregarlos vivos o muertos a las autoridades. Tras ser ayudado por Django en la búsqueda de sus antiguos dueños, éste empatiza con el esclavo y no solo le ofrece la libertad sino que se presta a ayudarle para recuperar a su esposa Broomhilda, que ahora es esclava del adinerado Calvin Candie, trazando un ingenioso engaño para lograr su objetivo. Pero el esclavo más veterano de Candie, Stephen, se percata del engaño y advierte a su amo. A partir de aquí se ven obligados a improvisar para salvar sus vidas, en una aventura que solo sabiendo el nombre del director, Quentin Tarantino, ya anticipa grandes peleas con sangrientos y divertidos resultados.

Tarantino, es un exitoso y muy reconocido director culpable de grandes obras maestras cinematográficas tales como Pulp Fiction, Reservoir Dogs, Malditos bastardos y Kill Bill entre otros. Importante destacar de él sus maravillosos planos secuencia de difícil y meditada elaboración así como un gusto macabramente delicioso por las escenas de acción que rozan en momentos lo gore con grandes cantidades de sangre proyectada, pero que siempre se realizan con un deje humorístico casi cómico; y los largos diálogos carentes de interés en la continuidad de la trama pero que ubican la acción en la cotidianidad y acercan la película a la vida real.

Película de estilo Spaghetti Wetern con una estética muy personal de Tarantino en la que los vestuarios y sets están creados cuidadosamente para otorgar una visión estética llena de colorido y texturas alegres que deleitan al espectador contrastando pero a la vez  fusionándose con un guión brutal y sanguinario.

La música es un punto importante de toda película de Tarantino ya que es el punto de inicio de la inspiración de la obra artística del director, quien pasa horas escuchando música en su casa y proyectando mentalmente imágenes para cada canción. Concretamente de esta película encontramos temas de Luis Bacalov, Ennio Morricone y Jim Crose como cantantes y muchos de los tracks de su banda sonora son los propios diálogos de la película que tan cuidadosamente escribe el director.
El estilo musical es muy Western pero también encontramos algunas canciones más actuales que acompañan algunos planos como por ejemplo la canción de Jim Crose “I got a Name” en el plano secuencia de uno de los viajes que realizan los personajes.

Muy contrariamente a lo que muchos piensan, Tarantino ofrece violencia en sus películas como crítica a la normalización que tiene la sociedad de ésta. Tomado desde este punto de vista sus películas no solo son poesía estética para los sentidos sino que contienen un mensaje contradictorio para cuestionar nuestras conciencias. 

Con todo esto concluimos que Django es una de las obras maestras del director y en esta incluye también el tema del maltrato a lo largo de la historia a los negros, que hoy en día visto con distancia temporal nos parece descabellado, pero ¿qué otras marginaciones tenemos en nuestra época que no nos lo parecen… aún? La película promueve a que nos fijemos en ellas para empezar a dar el paso a que se erradiquen y en un futuro nos parezcan tan descabelladas como lo fue el trato a los negros plasmado en esta película.




D.E.B.S espías en acción


Ficha técnica:
Titulo original: D.E.B.S.
Año: 2005
Duración: 90min.
País: EEUU
Guión y dirección: Angela Robinson
Fotografía: M. David Mullen
 Reparto:  Jordana Brewster, Meagan Good,   Michael Clarke Duncan,   Devon Aoki,   Jill Ritchie,  Geoff Stults,   Jimmi Simpson,   Jennifer Carpenter,   Scoot McNairy





Crítica:
La mejor agente de la escuela de espías supersecretas coincide sin querer con la mayor Villana del mundo y se enamoran.
Así de simple es la sinopsis de esta película que la única curiosidad que tiene es que la trama amorosa es entre dos mujeres. Porque la estructura de guión de bueno conoce a mala y se enamoran es muy requerida en películas de baja consideración intelectual, perfectas para desconectar la mente una tarde de Domingo. 

De esta película poca información favorable tengo que decir: para empezar está enfocada a un público homosexual femenino, pero pasa por alto a la gran mayoría de este publico con el tono de la película: tiene una estética y fotografía infantil, con un vestuario muy corto y unos personajes demasiado tópicos. Carece de elaboración psicológica y tiene un final absolutamente predecible. El lenguaje infantil contrasta con la connotación sexual que tiene la película, no porque sean dos mujeres sino porque se especifica, aunque no gráficamente, que mantienen relaciones sexuales. El prototipo de mujer delicada, pura e inocente pero espía de cortas faldas y homosexual me da que pensar que la película no está dirigida precisamente a las mujeres. Y si así fuera, está muy mal enfocada al público femenino.

No necesito ver más que una fotografía de la directora y guionista de la película Ángela Robinson, para conocer su orientación sexual. Y es por eso que me cuenta creer que realmente vea a las mujeres de este modo tan pervertible y simple. 

La película es una comedia romántica con toques absurdos, nada reales, como apariciones absurdas, decisiones previsibles todo envuelto en un mundo de máxima tecnología y clara iluminación. Recuerda a películas o series de “Disney Channel”, o “Super agente Cody Banks” por el modo en que está escrita o realizada. No me parece en absoluto una decisión acertada para este subgénero de películas.

Pensar que alguien ha puesto dinero para hacer que esta realización se llevase a cabo me hace pensar en todos los niños que mueren de hambre en el mundo, sé que es una consideración muy poco madura pero es la tonalidad de la película que como todo lo malo, se pega rápidamente.


Báilame el agua


Ficha Técnica:
Dirección: Josecho San Mateo.
País: España.
Año: 2000.
Duración: 105 min.
Intérpretes: Unax Ugalde, Pilar López de Ayala, Juan Díaz, Benjamín Seva, Fede Celada, Beatriz Argüello, Antonio Dechent, Juan Viadas, Ion Gabella, Carlos Kaniowski, Beatriz Sánchez, Jesús Fuente, Nuria Mencía.
Guión: Daniel Valdés, Ricardo González Iglesias y Mónica Pérez Capilla, basado en la novela del primero.
Fotografía: Juan Molina.

La película me llegó de los labios de una amante fugaz, de una noche cualquiera, azarada por el buscar. Contacto? solo existió esa noche, Recuerdos? pocos y muy difusos... pero nunca olvidaré cómo me recitó el poema y cuánta intensidad tenían sus ojos cuando me habló de esa película. Desde ese momento lo supo, algún día la vería y siempre me recordaría al recuerdo de ella.





Crítica:
Trata sobre dos jóvenes que por propia voluntad deciden vivir en la calle y abandonar sus casas, vivir sus experiencias más intensamente y descubrirse a si mismos. Los dos jóvenes se enamoran y se apoyan el uno al otro para intentar sobrevivir en Madrid.

Bailame el agua está basada en la novela de Valdés, con el mismo título. En la película nos zambullimos en un mundo paralelo que podemos encontrar cada día paseando por las calles de Madrid, pero que para algunos nos parece muy lejano: Habla de temas como la marginación social, la vida en la calle, sobretodo las drogas (contado en primera persona), prostitución, y en menor medida, la homofobia. Todo esto abordado desde un punto de vista muy cercano y de principio a fin, desde los comienzos hasta lo que conlleva y en qué te convierte. Si bien los ideales iniciales de los protagonistas no son malos, si lo es el camino que toman, para conseguir dinero terminan por realizar cualquier tipo de acto desde ser camello a la prostitución y con todo este daño moral a sus nobles inicios se prestan los dos a la escapatoria más facil: la droga.

La película te introduce poco a poco en un ambiente de angustia del que no puedes salir ni al terminar la película. Para conseguir este efecto tan atrapador del espectador el director se sirve de distintos métodos: como un ritmo lento y poético que te da más tiempo para empatizar con los personajes e introducirte en sus mundo personales, como grabar con cámara al hombro, que consigue que te sientas dentro de la película como un acompañante del protagonista. 

La banda sonora elegida para la película, son canciones del grupo Los Secretos. Grupo muy relacionado con este tipo de temas que cuentan con un repertorio de canciones tiernas. Creo que no podría haber mejor elección en la banda sonora. 

Las interpretaciones no están mal, el reparto es desconocido o poco conocido. Pero no sobresale excesivamente, podríamos calificarlo de correcto. La película tiene una estructura ascendente en cuanto a tensión y quizá por la floja interpretación en el momento cumbre que debería golpear fuerte el pecho de los espectadores no se quede más que en un leve asentimiento, pero te sabe a poco. Además el guión llegados a este punto también es algo flojo: que intenta transcender a lo profundo pero que deja al espectador con una sensación de amago no logrado. El film habla de cómo un mundo al margen de las leyes sociales puede ser más atractivo, pero que a la larga no te ofrecerá la libertad sino que te mantendrá sujeto a la necesidad y las limitaciones económicas. También vemos la dificultad de salir de este mundo, en cuanto te acostumbras a el, la idea de salir y actuar como el resto es una opción difícil de aceptar. Y aunque todas estas ideas podrían conseguir un muy buen film de crítica social, se queda a las puertas del clímax narrativo.

Jóvenes y Brujas


Ficha técnica:
Título origina: the Craft
Año: 1996
Duración: 100 min
País: EEUU
Guión: Andrew Fleming y Peter Filardi
Dirección: Andrew Fleming
Música: Graeme Revell
Fotografía: Alexander Gruszynski
Reparto: Robin Tunney, Fairuza Balk, Neve Campbell, Rachel True, Skeet Ulrich, Assumpta Serna
Productora: Columbia Pictures
Género: Fantasía, Drama, Adolescencia, Brujería.

Crítica:
Película con tono tétrico que se acerca en momentos puntuales al cine de “miedo” (no podemos hablar de cine de terror porque no lo es, es más sutil y puntual) por lo bien llevado que está el guión en cuanto a los planos seleccionados, que apoyan la trama creando las sensaciones en el espectador necesarias para que se introduzca en el espacio creativo de la película. 


Sara (Robin Tunney) acaba de llegar a Los Ángeles y, aunque al principio se siente aislada entre sus nuevos compañeros de instituto, pronto entabla amistad con tres chicas Nancy, Bonnie y Rochelle ( Fairuza Balk ,  Neve Campbell,  Rachel True) con las que no sólo comparte la pasión por las ciencias ocultas, sino también poderes especiales. 



La película habla como muchas otras de “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” (Spiderman) cuando las protagonistas consiguen desarrollar sus poderes primero realizan con ellos hechizos para mejorar su vida pero poco a poco se dan cuenta que pueden utilizarlos también para vengarse de otras personas y así su magia se va ennegreciendo hasta cambiar sus propias personalidades y transformar el tono de la película, junto con la estética de la misma, de uno inocente de instituto a un tono oscuro, que se acerca a lo tétrico, donde destacan los contrastes negro-blanco y un etalonaje azulado.

La interpretación general de las actrices no es algo destacado, consigue llegar al listón necesario que implicaban los personajes, los cuales sufren una evolución psicológica constante a lo largo de toda la película. De entre ellas la única que supera esa linea de suficiencia es Fairuza Balk quien ayudada por el departamento de maquillaje consigue proyectar la enorme temeridad del personaje.

Aún con todo esto la película te deja un sabor a comedia debido a las acciones que ocurren en la trama y los excesos fantasiosos introducidos en un ambiente de realidad. Al principio la magia que tienen es muy sutil, atribuible en todo caso a casualidades muy favorecedoras para las protagonistas, pero esto se va incrementando a lo largo de la película para que llegado el desenlace final al espectador no le parezcan descabelladas algunas acciones que pueden realizar los personajes como volar, traspasar paredes, mover objetos con la mente ó controlar las condiciones atmosféricas. En todo caso hasta que no termina la película no la atribuyes a cine de fantasía. 

Jovenes y brujas es una película que no te cambia la vida, considerada por muchos una tontería más. Pero para los degustadores de contrastes fusionados éste es un claro ejemplo de su funcionalidad. 

martes, 8 de marzo de 2011

Robert Longo


Abres la puerta, levantas la vista y te paras. Ves unos ojos observandote, transmitiendote tanto y dejas de respirar. Los contemplas con la tranquilidad del observador que sabe que no puede ser visto, aquel al que no le avergüenza mantener la mirada con la obra. Y por fin expiras, susurras "guau" y bajas las escaleras para acercarte a descubrir su secreto.
Este artista estadounidense pinta a gran formato detalles significativos que dan mucho sentido a la vida. Pinta miradas, que son puertas abiertas del alma, que nos muestran un sentimiento en la personalidad de las imagenes. Pinta los barrotes de un tigre que refleja la fuerza natural. Y pinta también grandes espacios arquitectónicos que nos dicen: eres pequeño en la inmensidad de lo que te rodea, ser mortal. Habla de sentimiento, de dominación y subordinación, y de humildad.
Cuando por fin llegas a escasos centímetros de la magia descubres su truco, pero éste en vez de tornarlo todo simple y sin sentido te abre a un mundo de admiración profunda hacia el mago. Es carboncillo, trazos de oscuridad que en su minucioso trabajo han construido un hiperrealismo negro que transmite más sentimiento que los propios colores. Ahora que ya conozco el truco, vuelvo a alejarme lentamente hasta que los trazos vayan uniendose en mi retina formando figras que reconozco éstas uniéndose a la vez hasta descubrirme el rostro y la mirada de la musa.
A estas alturas he dejado de escuchar lo que suena a mi alrededor y simplemente oigo los latidos de mi corazón y mis pensamientos.
Reparo en unos espejos de colores que hay cerca de los cuadros, por toda la sala. Pienso... si los cuadros son en blanco y negro, cómo se volverían si los viésemos de otro color? Asi enfoco la mirada para visualizarlos a partir de estos espejos y advierto: ganan fuerza pero pierden sentimiento. La obra tras un color rojo coje una intensidad poderosa, pero ya no reparo en el mensaje que me cuentan los ojos.
La siguiente sala tiene un tigre tras unos barrotes firmemente resaltados. Son los barrotes los que hablan no el tigre y lo mismo sucede con los espacios de edificios que me encuentro en la tercera sala. Para concluir la exposición cuenta con pequeños cuadros utiliados, creo, como esnayo.
Qué he visto? Una descripción de lo que es el hombre: sentimiento, lucha de poder y dominación y humildad frente a la naturaleza aún con la intención de alcanzar su grandeza. Y me ha parecido... MARAVILLOSO. Recomiendo verdaderamente que quien tenga la opción de ver alguna obra de este autor, aproveche la oportunidad.

martes, 18 de mayo de 2010

"El caballero de la Armadura Oxidada" Robert Fisher


Uno de los libros filosóficos mas hermosos que he leido nunca es este. Escondido tras una mascara de cuento de hadas para niños te sorprendes al descubrir que a cada capitulo que lees la sonrisa de tu boca se va acentuando y que deseas acompañar al protagonista en cada una de sus lágrimas.
Es un libro que va entrando en la historia a la vez que en tu corazón y de él puedes sacar conclusiones como estas:

En nuestro camino de conseguir nuestros objetivos podemos decepcionarnos con lo conseguido, eso es porque esperamos que sea algo grandioso y al alcanzarlo y poder palparlo nos damos cuenta de que no era de tan grandiosa riqueza.
Si en vez de esperar grandes cosas, aceptamos los hechos como vienen, seremos más felices.

El hombre es un ser social. Necesitamos a la sociedad para desenvolvernos, sobrevivir y avanzar por la senda del camino (a nivel personal llamada "vida", y a nivel colectivo e histórico "humanidad") como sabemos que la union da la fuerza y que en la soledad somos débiles nos atemoriza estar solos. Pero es en nuestra soledad donde nos encontramos a nosotros mismos, puesto que al no tener que responder ante nadie: ni la sociedad, ni tus padres, jefe, leyes, opiniones, miradas... es ahí donde realmente somos sinceros y dejamos el orgullo y las fachadas de lado.

Muy escuchado y repetido, pero no por ello menos importante:
Para amar a otros primero debes amarte a ti mismo. En vez de intentar agradar a otras personas ,agradate a ti. Que es real en este mundo? o que Hacemos aqui?Sabes con certeza que lo que estas leyendo existe? o puede que sea producto de tu imaginación, o de la de otro? quizá estas conectado a un ordenador y es una máquina lo que te provoca los sentidos. Como nada es certero, procura ser feliz TU. De esta forma tan egoista crearás felicidad a tu alrededor. Al fin y al cabo, para eso hemos venido a este mundo, para intentar ser felices.

El tiempo transcurre con rapidez cuando te escuchas a ti mismo.

Por ultimo, el hombre para completarse debe creer en algo superior que nos crea y quiere. Por supuesto esto es bastante subjetivo: a pesar de que yo si creo que exista algo más allá; quien no puede creer porque su raciocínio se lo impide, no debe creer en el, eso iria en contra de todo lo que nos a intentado inculcar el libro. Pero este en concreto es un tema muy personal que, aunque si es cierto que los creyentes son mas felices estadísticamente, no me parece bien que se mencione como obstaculo final del libro. Es un tema no terrenal y en el libro tiene una forma muy abstracta y maravillosa para que yo pueda aceptarlo.


Para acabar y como conclusión el libro es una crítica fantástica hacia la sociedad y lo que ésta puede provocar en nosotros: orgullo, mentiras, encerrarnos en nuestra propia coraza, una dimensión de apariencias donde a veces olvidamos que nosotros y nuestra felicidad somos más importantes que lo que piense el resto del mundo.

"Los amantes del circulo polar" Julio Medem


El autor nos explica de forma muy lenta como, si esperamos las casualidades, difícilmente llegamos a lograr nuestros objetivos. Por lo tanto debemos ser nosotros los que forcemos la situación para conseguir creas esas casualidades, y alcanzar lo deseado.

Las películas de Medem se caracterizar por ser lentas y algo abstractas. Pero en el caso de esta película la lentitud da a entender que si esperamos que la vida nos de las cosas hechas, tal espera provoca un ralentización del tiempo en si. Gracias a ello el director y guionista, Julio Medem, consigue transportar al espectador a la pasividad que sienten los personajes.

Otro dato que me gustaría anotar es la utilización del BUS: simboliza los golpes de la vida, inesperados, rápidos (casi fugaces).


Filosfías de la vida, sexo, sentimientos florecientes son algunas d las características de este autor.

Para mas información: http://unapolillaalrededordelaluz.blogspot.com/2009/03/los-amantes-del-circulo-polar.html